Tres meses de pasantía en la Western Sydney University Australia realizó Luz Marina Huenchucoy Millao, estudiante de doctorado de Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco, becaria ANID-PFCHA/Doctorado Nacional 2021-21212341.
Luz Marina se encuentra realizando su tesis ‘Witrapvrramal: Procesos de Reparación del Trauma Colonial y Superación del Alcoholismo en Personas Mapuche Wall Mapu’ y según señala “en el proceso de investigación de mi tesis y el trabajo de revisión sistemática de textos me permitió revisar en profundidad mi tema de estudio en diferentes países, y mis resultados me llevaron a concluir que Australia es uno de los países que más ha investigado el alcoholismo en términos de salud, y esto me llevó a investigar sobre la literatura existente y las dinámicas de los pueblos originarios en ese continente. Además, quería entender otras formas de hacer investigación, el rol de los movimientos sociales y las luchas de reivindicación de los pueblos originarios”.
Con respecto a su experiencia durante el período de pasantía la estudiante manifestó que “pude conocer desde dentro sus apreciaciones del tema de mi estudio y ver los elementos comunes que tenemos los pueblos indígenas, en especial en la relación del ser humano con la naturaleza. Por tanto, ha sido muy interesante esta pasantía para conocer las similitudes que tenemos con respecto al tema de estudio, fue clave conocer lo que ellos están estudiando sobre el trauma colonial, el alcoholismo y las formas de reparación desde las experiencias de sufrimiento y de las voces mismas de los pueblos originarios”.
¿Cuáles fueron las mejores experiencias académicas y personales que te permitió la Universidad Western Sídney?
– “Primero en el plano humano, el profesor responsable de la pasantía Dr. Juan Francisco Salazar fue clave ya que es norche, zakinche, logra incentivar y reforzar los saberes propios de los pueblos originarios que tienen los estudiantes, como fue particularmente en mi caso. Desde ese reconocimiento de saberes, comienza mi pasos iniciales por Australia, sabiendo que desde su academia existe una valoración al saber propio mapuche, y al reconocimiento del otro, que propicia un proceso de aprendizaje mutuo.
En relación con el tema de tesis, conocer las investigaciones y realidades complejas de Australia fueron claves para profundizar en una estructura estatal anglosajona y de una sociedad distinta a la chilena. En ese sentido, la variedad de docentes, y estudiantes de posgrado que conocí en mi estancia de tres meses, me ha permitido acercarme a otras realidades socioculturales y a enriquecer la tesis que yo había pensado desde la realidad del wall mapu Chile. Por tanto, aprendí que todos los pueblos originarios tienen puntos en común frente al trauma colonial que se refleja a través de diversas heridas como el uso del alcohol y otras drogas que propician las sociedades modernas. Aquí lo interesante es justamente dar cabida a las voces de los investigadores de pueblos originarios y sus territorios.
Otro elemento relevante, ha sido aprender sobre los diversos conocimientos y saberes presentes en un país donde coexisten diversas culturas. Es muy importante conocer las voces de quienes han vivido y conocen la realidad sociocultural del territorio australiano. En este sentido, la universidad de Sydney me permitió, conocer experiencias de otros estudiantes y docentes, sus temas de estudio y formas de hacer investigación intercultural y propias desde el saber de los pueblos originarios.
Quiero reconocer principalmente a los dos profesores chilenos Juan Francisco Salazar y Paula Sánchez que me acogieron, por la calidad humana y profesionalismo, en la Western Sydney University Australia”.
¿Cómo evalúas el programa de doctorado de estudios interculturales después de tu experiencia australiana?
-“Tenemos un equipo diverso de estudiantes que han egresado y que estamos en proceso de terminar, todos son expertos en sus áreas de estudios, aportando desde diversos frentes tanto desde lo académico, como desde lo profesional y humano a los problemas territoriales. Además, el doctorado cuenta con un sello Intercultural que propicia una relación de respeto y reconocimiento a la diversidad de saberes presentes en el mundo, y en especial en wall mapu. En este marco es importante reconocer al director del Doctorado Ricardo Salas, quien ha propiciado espacios de diálogos y reconocimiento en relación a los saberes de los pueblos originarios.
Finalmente, quiero reconocer a la comunidad chilena de Australia que me acogió, muchos de ellos tuvieron que salir forzadamente de su país producto de la dictadura en Chile, hoy mantienen las esperanzas de un mejor Chile, con oportunidades e igualdades para las futuras generaciones”.
Loreto Moya G.
Comunicaciones VIP
Comunicaciones.vip@uct.cl