Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Doctorandos en Estudios Interculturales participaron en conferencia académica en Noruega

Publicado por: Loreto Moya
Categoría: noticias vip, Posgrados

La Conferencia de la Native American and Indigenous Studies Association, realizada en Noruega, reúne a investigadores que realizan trabajos enfocados en estudios indígenas y nativos americanos.

 Luz Marina Huenchucoy Millao y Exequiel Antilao Carilao, ambos candidatos a doctores en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco, participaron en la Conferencia de la Native American and Indigenous Studies Association (NAISA) edición 2024. Este evento académico tuvo lugar en Bådåddjo (Bodø), el territorio histórico del Pueblo Sápmi, en lo que hoy es Noruega.

La Conferencia NAISA es de carácter interdisciplinario y participaron investigadores que realizan trabajos enfocados en los Estudios Indígenas y Nativos Americanos de todo el mundo. Asimismo, cuenta con un “Grupo de Trabajo de Abiayala” -término indígena acuñado por el Pueblo Kuna (Panamá), para hacer referencia al continente americano- en el cual ambos doctorandos participaron de su cónclave y entablaron diálogos con investigadores que realizan sus respectivos trabajos en esta región.

Respecto a las ponencias, Luz Huenchucoy y Exequiel Antilao participaron del panel “Desafíos y reflexiones de investigaciones en el Territorio Mapuche (Chile). Violencia colonial, extractivismos y horizontes de descolonización”, donde presentaron una parte de sus respectivas investigaciones en curso.

Luz Huenchucoy abordó resultados preliminares de la tesis doctoral titulada “Trauma colonial, alcoholismo y el rol del mapuche kvmvn en el proceso de reparación”. La relevancia de esta investigación va más allá del trauma colonial, que fomenta la subalternación en el consumo de alcohol en personas mapuche y en los pueblos indígenas, y se plantea la necesidad de explorar las estrategias o prácticas de reparación basadas en los conocimientos y prácticas que tienen los propios pueblos indígenas; y cómo el colonialismo y el trauma histórico ha influido en las vidas de personas, familias y Lof (comunidades Mapuche) derivando, por ejemplo, en el consumo problemático de alcohol y, por ende, en violencia. Según la investigadora para adentrarse a esta problemática en los territorios “fundamentales han sido los relatos orales en diálogos que se dan a través del nütram (conversación desde un punto de vista Mapuche) y trawün (encuentros comunitarios)”.

Por su parte, Exequiel Antilao examinó cómo las disciplinas científicas como el Trabajo Social han influido en las representaciones y posteriores intervenciones con familias mapuche. En respuesta a esta inquietud, propuso trabajar en base a metodologías y epistemologías propias que están vigentes en la vida indígena y mapuche. Este panel también contó con la participación de Pablo Millalen Lepin, doctor en Estudios Latinoamericanos y asesor del Centro de Estudios Socioculturales (CES) de la UCT, quién abordó el asentamiento del capital colonial y extractivo manifestado en plantaciones forestales en el territorio mapuche.

Finalmente, ambos doctorandos asistieron a ponencias y se adentraron a una parte de la realidad del Pueblo Sápmi, cuyo territorio histórico está ocupado por los estados de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. En el caso específico de Noruega, para los Sápmi el desafío respecto de la construcción de parques eólicos, tiene gran impacto para la crianza y el pastoreo de renos. Asimismo, la introducción masiva del salmón rosado a las aguas utilizadas por las familias Sápmi, quienes practican la pesca tradicional, ha causado impactos de gran envergadura, afectando no solo las prácticas propias sino también los ecosistemas de las aguas donde esta especie es introducida.

 

Loreto Moya G.

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl