Docentes y estudiantes del Magíster en Intervención Psicosocial para la Salud Mental de la UCT participaron en el taller “Construyendo resiliencia desde la imagen corporal: experiencias del Body Image Program en el abordaje de trastornos de la conducta alimentaria”, impartido por la Dra. Eva Trujillo, del Centro Comenzar de Nuevo, Monterrey, México.
La Dra. Eva Trujillo es pediatra y especialista de renombre internacional en temas de trastornos de la conducta alimentaria y en su taller abordó la problemática actual de los trastornos de la conducta alimentaria y cómo se construye la imagen corporal “los trastornos alimentarios son recuperables, tenemos el programa de prevención Body Image Program, validado científicamente por más de 30 años, que es muy efectivo para manejar en sus inicios el trastorno alimentario, incluso la misma obesidad y la función psicosocial. Este programa se lo hemos presentado a docentes y estudiantes del Magíster en Intervención Psicosocial de la universidad”.
La problemática de los trastornos alimentarios es un problema global señaló la Dra. Trujillo, “es una enfermedad muy compleja que involucra circuitos neuronales, hormonales, sociales, familiares, no tiene una sola causa y por lo mismo se da en todas partes. La recomendación general es que las personas que la padecen sepan que no están solos, es una enfermedad que los hace sentir muy invisibles y muy solos, pero quiero que sepan que hay profesionales involucrados que queremos ayudarlos y que sepan que hay solución”.
Por su parte la directora del Programa de Magíster en Intervención Psicosocial para la Salud Mental, Ana Barrera, quien además es académica del Departamento de Sicología de la Facultad de Ciencias de la Salud, “la Dra. Trujillo impartió este taller con el objetivo de acercar la evidencia científica y los estudios que ha desarrollado en esta área con los estudiantes de este magíster que es un magíster profesionalizante. Nuestros estudiantes necesitan herramientas para poder intervenir en contextos comunitarios y sociales, ver los factores determinantes y de riesgos y la Dra. Trujillo quiso compartir sus conocimientos con los estudiantes de diversas disciplinas como sicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y profesores del área. Los trastornos de conductas alimentarias tienen una alta prevalencia en todos los grupos etarios, entonces para todos los contextos laborales puede ser un tema muy fundamental de analizar”.
La Dra. Trujillo participó en esta actividad gracias a su visita a la UCT enmarcada en el proyecto Fondecyt Iniciación “Desarrollo de una intervención para el abordaje de los atracones de comida en personas que buscan tratamiento para la pérdida de peso: importancia de factores emocionales”, a cargo de la psicóloga Dra. Neli Escandón.
María Loreto Moya G.
Comunicaciones VIP