Doctorado en Estudios Interculturales se reunió en torno al wiñol tripantü

Posted by: Loreto Moya
Category: noticias vip, Posgrados
La iniciativa fue un espacio de diálogo en el que se compartieron experiencias en torno a las dinámicas interculturales, la relación con las celebraciones del wiñon antü y proyecciones hacia el ámbito académico.

Estudiantes, egresadas y docentes del Doctorado en Estudios Interculturales participaron en un nütramkawün o conversatorio en torno al wiñol tripantü, como momento de renovación de energías y lazos comunes, instancia que se realizó en la sesión del Seminario Permanente.

La actividad fue moderada por la Dra. Luz Marina Huenchucoy y el doctorante Exequiel Antilao y fue un espacio de diálogo que permitió a los presentes compartir experiencias personales en torno a las dinámicas interculturales, la relación de cada uno con las celebraciones del wiñon antü y sus proyecciones hacia el ámbito académico, tanto en el plano relacional como en la integración de saberes diversos. Un aspecto significativo fue la participación de estudiantes provenientes de otros países quienes sumaron al diálogo elementos propios de los pueblos Zapoteco y Cañari, de México y Ecuador, respectivamente.

Los desafíos y el rol de los estudios interculturales desde el contexto local, fue relevado por Luz Marina Huenchucoy quien indicó que “los encuentros de la celebración del we xipantu en la Universidad Católica de Temuco los recuerdo desde mis estudios en pregrado, cuando el profesor Ricardo Salas, desarrollaba un electivo junto al ngenpin Armando Marileo, muchos momentos que celebrábamos fuera de la universidad. Esto se desarrollaba en la noche en el cerro Ñielol, teniendo estudiantes de la Universidad y sus amistades y familias que acompañaban un momento importante de nuestras vidas universitarias, y hoy celebramos como egresados del doctorado, seguimos acompañando el trabajo del Doctorado que busca posicionar el mapuche kimvn desde el reconocimiento y el camino que deberían tener los estudios interculturales “.

El evento se desarrolló en dos momentos, incluyendo un mizawün o al acto de compartir alimentos traídos por todos especialmente para la ocasión y también participaron dos estudiantes del Doctorado en Planificación Estratégica y Sustentabilidad.

INSTANCIA PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS

Deisy Mercedes Cona, estudiante de la cohorte 2025, señaló que “fue una instancia de compartir nuestras experiencias en relación al Wiñol Tripantü, cómo desde diversos territorios de Wallmapu y otros lugares se entiende y cómo nos relacionamos con ella, me gustó mucho este nütram”.

Por su parte Vanessa Céspedes de la misma cohorte, manifestó que “participar del Wiñol Tripantu en el contexto del doctorado en Estudios Interculturales fue una experiencia profundamente significativa y enriquecedora. Valoro que un espacio académico como el que compartimos cotidianamente en torno a los saberes se abre a este tipo de instancias, donde el conocimiento también se construye desde la experiencia, los afectos y la colectividad. Fue un momento que nos permitió mirarnos desde otros lugares, situarnos en el territorio, reconocernos en nuestras trayectorias diversas y fortalecer el diálogo y el sentido colectivo del camino académico que estamos transitando”.

El estudiante Danko Marimán de la cohorte 2024 señaló en este mismo sentido que “Para los mapuche es importante hacer txawun, conversar, hacer nutxam. Por ello, como estudiante del DEI agradezco el espacio que se generó para hablar sobre el sentido del wiñoy txipantu desde nuestras experiencias personales. Fue una gran oportunidad de conocer otras experiencias de personas mapuche, chilenos y extranjeros en torno a un evento natural que forma parte de nuestra cosmovisión como pueblos andinos. Resistencias, resignificaciones, identidades, luchas personales, historias locales, profundas y llenas de significado”.

Con esta sencilla pero significativa actividad, la comunidad del Doctorado en Estudios Interculturales buscó fortalecer los lazos de convivencia entre sus distintos integrantes y avanzar en el diálogo de saberes, específicamente la incorporación de elementos del mapuche kimün en sus actividades académicas.

 

 

María Loreto Moya González
Periodista, Comunicaciones VIP.